REFLEJAR



HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS

Taller dictado por la Ing. Estela Cammarota en el marco del 
Plan de Acción de REFLEJAR
09/03/2012
Sede de la JUFEJUS - Buenos Aires.
Informe presentado por Analía e. Pérez de Gutiérrez
Apertura
El Taller, realizado en el marco del PLAN DE ACCION de REFLEJAR, tuvo por finalidad dotar a los autores de los proyectos presentados de las herramientas necesarias para la revisión, corrección y eventual ampliación, o no, de los trabajos presentados.
En la apertura estuvieron presentes el Dr. Fernando Roger y el Dr. Sergio Palacios, Presidente y Vicepresidente de REFLEJAR.
En sus palabras de apertura el Dr. Roger dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de los integrantes de los grupos pre-formados.
Los instó a  continuar trabajando y evaluar, a la luz de este taller, los trabajos presentados. También hizo hincapié en la necesidad de posicionar a la Red de Escuelas como la gran escuela REFLEJAR, de manera que nos permita insertarnos en cualquier asociación que agrupe a escuelas judiciales nacionales. 
El proyecto contempla la posibilidad de trabajar en cursos de capacitación por regiones, direccionados desde la Comisión Directiva de REFLEJAR, y que puedan ser compartidas por el resto de las Escuelas. 
La finalidad es fortalecer a cada una de las Escuelas Judiciales.
Informó además que se ha previsto que la aprobación definitiva de los Protocolos se realizará en un Taller programado del 21 al 24 de mayo, en la sede de la JUFEJUS, oportunidad en la que serán tratados cada uno de los proyectos presentados, y se procederá a su aprobación por parte de la Comisión  Directiva de REFLEJAR. Posteriormente se elevará la propuesta a la Comisión Directiva de la JUFEJUS.

Programa formulado por la Ing. Estela Cammarota.

HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCIÓN DE PROTOCOLOS  en el marco del Plan de Acción de REFLEJAR -  Taller   Marzo 2012


Objetivo General
Que los grupos participantes:
Incorporen un marco conceptual y teórico que les permita revisar las producciones realizadas y desarrollar en forma homogénea los protocolos encomendados para cada eje.
Dispongan de un espacio de aclaración de dudas e inquietudes y de análisis crítico de viabilidad y oportunidad de los ejes sugeridos.
Enriquezcan dichas elaboraciones, por medio del aporte de sus colegas, realizando intercambios de ideas y compartiendo experiencias.

Destinatarios
La actividad está dirigida a los componentes de los Grupos organizados por ejes, a los que la Junta Directiva de REFLEJAR ha encargado la confección de protocolos o planes modelo para la concreción de su Plan de Acción.

Contenido
Propósitos trascendentes perseguidos por REFLEJAR para el mejor cumplimiento de la Misión del Poder Judicial. Revisión de los ejes seleccionados y reflexión acerca de su viabilidad y oportunidad.
Condiciones generales y cuestiones fundamentales que deben tomarse en cuenta para la confección de un Protocolo o Plan Modelo. Lo que no debe faltar. Clara identificación del receptor del trabajo y características del mismo. Objetivos y alcance de la tarea.
Revisión de las producciones realizadas a la luz de lo anterior. Particularidades de cada caso. Identificación de obstáculos y modos de superación de los mismos.
Intercambio con los restantes colegas. Pasos a seguir.

Desarrollo y modalidad
La modalidad utilizada será de taller, intercalando breves exposiciones conceptuales, con elaboraciones grupales.
Se desarrollará durante un total de 8 horas, de 9 a 13 y de 14 a 18, el próximo 9 de marzo de 2012, en la sede de Avda. Leandro N. Alem 1074 Piso 2º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capacitadora
Ingeniera Estela Cammarota.
Ingeniera Industrial (Universidad de Buenos Aires). Formada en Planeamiento Estratégico Situacional (Método PES del Dr. Carlos Matus), Psicología Social de las Organizaciones (Primera Escuela de Psicología Social del Dr. Pichon Rivière), Mediación (Fundación Libra) y Diseño de Permacultura (Curso certificado- Instituto Argentino de Permacultura). Con Posgrado en Sistemas Sociales Perversos (Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires) y en Gerencia Social (Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Aires).
Consultora organizacional y capacitadora en el ámbito privado y público, en temas de estructuras, planeamiento estratégico, proyectos, evaluación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
Consultora para el Estado Nacional, Provincial y local, en el ámbito de Cultura, Justicia (Poderes Ejecutivo y Judicial), Seguridad, Gestión Pública, Desarrollo Social y Obras Públicas.
Consultora de Organismos Internacionales en el ámbito de la Justicia, Función Pública y Gobiernos Locales (Argentina, Uruguay y Pcia. de Buenos Aires).
Capacitadora del Instituto Provincial de la Administración Pública (I.P.A.P.) de la Pcia. de Buenos Aires, para los organismos del Estado Provincial.
Investigadora UBACYT y CIC. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en Dirección General, Planeamiento a largo plazo, y Seminarios de Integración y Aplicación, y en el Programa Premio Amartya Sen de formación de profesionales sobresalientes con conciencia social. Coordinadora de las actividades de dicha Facultad en los Centros de Estudios Universitarios de las Cárceles. Ex docente en la Maestría en Magistratura de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en la Maestría en Turismo de la Universidad Nacional de San Martín.
Docente en la Maestría en Psicología Organizacional y Empresarial de la Universidad de Belgrano.
Coautora del trabajo de investigación “El Saber Administrativo en la Justicia”, publicado por el Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Bs. As., 2004, y de capítulos de libros en coautoría y artículos de su especialidad.
Con 15 años de experiencia directa en el ámbito industrial.

Desarrollo del Taller.

Dando inicio al taller, la Ingeniera manifestó que al momento de hablar de confección de protocolos, debíamos tener en cuenta algunas salvedades:
Lo ideal sería que no fuera una exigencia, sino una advertencia de lo que debiera ser, sugiriendo una metodología.
Un protocolo es invitar a reflexionar
Es como decir: “Mire estas herramientas y compárelas con el cuadro de situación que usted tiene delante”.
El protocolo sirve para advertir, para no olvidarnos y para no equivocarnos.
En la elaboración es importante que un elefante no se  escape, esto es, revisar varias veces hasta contemplar todos y cada uno de las variables: el protocolo es siempre perfectible.
Para que el protocolo sea general por ahí tiene más que ver con el formato
La palabra clave siempre es el criterio: debemos siempre seguir un criterio.
Debemos mantener siempre  la vista en el interlocutor.
Es importante no perder de vista al destinatario de nuestro trabajo, que es en nuestro caso las otras escuelas de capacitación.
Es contarle a otro que es lo que tendría que hacer para llevar a cabo determinada acción. 
Es un paso a paso de lo que se debiera hacer
En algunos casos puedo dotar de contenido, pero no es necesario> lo que en realidad debo generar es como un menú de opciones.
Cada escuela tiene su identidad, porque hay diferencias culturales, y es lógico que quieran mantenerlas,  entonces no es lo mismo la aplicación de ciertos criterios: algunos variarán indefectiblemente según sea el destinatario (interlocutor).

El protocolo sobre el que versó el taller es uno tipo para generar una actividad en cualquier escuela de capacitación, y que puede replicarse a cualquier otra temática.

No debemos olvidar que:
Las escuelas son promotoras de cambio. 
Siempre hay que pensarse hacia adentro: cuan formados estamos en determinadas materias que son necesarias para nuestra actividad diaria,  por ejemplo, de negociación. 
Si hablamos, por ejemplo, de calidad, entonces modelo de calidad debe ser la escuela, porque  el rumor se escucha, y el ejemplo se copia.
Lo ideal sería empezar por un protocolo de capacitación interna, que abarque por ejemplo temas de  gestión: primero debemos empezar por casa.

Diapositiva 1
Diapositiva 2
Partimos de una idea de red de escuelas que se reúnen desde REFLEJAR, y  entonces tengo que pensar que reflejar tiene una misión y un propósito para lo cual fue creado. 
Primer principio entonces: quiénes somos y hacia dónde vamos > nuestra misión y nuestra visión.
Sabemos entonces que REFLEJAR  tiene una misión, que es compartida con las escuelas. Y esta  misión de REFLEJAR va a estar conectada con la del Poder Judicial.
De mínimo podemos decir que la misión del Poder Judicial es lograr  la paz social, porque su gestión contribuye a la paz social a través de la justa resolución de conflictos. Esta puede estar vinculada a los métodos alternativos y en términos de calidad a la oportunidad de la resolución,  y una preocupación en este sentido tiene que ver con la accesibilidad. Cuando miro para arriba, como si fuera un paraguas,  miro los valores que se ordenan debajo de estos paraguas.
A su vez,  la misión de REFLEJAR  está sustentada en la capacitación y lo que se propone, como política institucional desde REFLEJAR  es la profesionalización de las escuelas. 
Por eso es que cada escuela tiene que armar su propio programa.
Y debajo sosteniendo todo esto, aparecen  los temas de metodología y de diagnostico. 
Y entonces vemos, por ejemplo, que dentro de las formas que puede adquirir la escuela, esta la escuela virtual. Y otra de las formas que aparece es la despapelizacion. 
Vamos a conceptualizar entonces lo que es protocolo y lo que sería un protocolo de capacitación.
Hacer un protocolo es determinar formas de hacer. Sin imposición de criterios que posibilite el invitar a pensar en función de cada posición cultural.
Diapositiva 3
Cuando hablo de  economía material e intelectual  también hablo de ahorro de tiempo, que también tiene costo. Y un protocolo justamente lo que me permite es ahorrar tiempo.
Diapositiva 4
A veces ponemos nombres tan horribles que de solo verlos nos frustran. 
El nombre del proyecto no es trivial. Tiene mucha importancia, nos tiene que gustar, nos tiene que atraer, nos tiene que dar ganas. También tenemos que tener cuidado, porque por ejemplo a  veces elegimos una sigla y después esa sigla como palabra tiene un significado , por ejemplo CEDO. 
Si trabajamos con la comunidad no debiéramos usar nombres muy rígidos. Asustan. Debieran tener  que ver con el modo de hablar del lugar, por ejemplo podría nombre  ser un nombre en guaraní. 
También debiéramos establecer un criterio para la elección del nombre: no necesariamente debe dar cuenta de la meta, tiene que dar cuenta de que es lo más importante.
Además tiene que estar bien “envuelto”, para que sea más atractivo, como un buen regalo.
No olvidemos que el nombre da identidad, genera apropiación.
Diapositiva 5
La estructura general debe reflejar claramente el sentido y propósito institucional.
No podemos hace nada afuera de lo que establecimos como misión y visión. Debe estar debajo del paraguas, y en nuestro caso debe estar alineado a la calidad. Esto debe estar escrito en letras de molde, para no olvidarme hacia donde voy. Esto se llama viabilidad política (planeamiento estratégico)
Recordar de dónde vengo y hacia dónde voy es lo que le da viabilidad a cualquier proyecto.
Diapositiva 6
La descripción del proyecto debe ser breve.
Si es muy extenso seguramente nos vamos por las ramas, y me olvido de dejar bien marcadas cosas que corresponderían a este proyecto.
Pero sí debo escribir el contenido mínimo que debería estar: debe entenderse. 
No olvidar: debo cuidar la coherencia.
Diapositiva 7
No debo obviar el marco conceptual si es necesario para el entendimiento del proyecto.
Pero debo hacerlo con cuidado: porque por ahí distraigo. Por ahí lo bueno es mandarlo a un anexo que ilustre a quien lo lee, pero no agote a quien lo lee.
Diapositiva 8
Es lo más importante porque es mi justificación de porque lo estoy haciendo y proponiendo.
Debe quedar perfectamente claro cuál es el detonante, porque estamos haciendo esto hoy.  
No puedo diagnosticar si no contextualizo. Tengo que decir porque hago lo que hago, que me llevó a hacer esto, y debo además ponerlo sobre un escenario. 
No pueden ser percepciones personales > debemos tener indicadores que nos permitan enfriar nuestra percepción.
Diapositiva 9
Debo marcar claramente cuál mi situación objetivo  > que es lo que deseo que ocurra.
Y en este punto necesito hacer prospectiva > debo visualizar los cambios de escenario.
Diapositiva 10
Objetivo general, es lo macro del proyecto
Objetivo particular, es lo micro, y que puede hasta contener números alcanzables
(No es lo mismo el objetivo que la meta: esta es algo ya muy concreto )
Diapositiva 11
Los destinatarios siempre deben estar claramente especificados, nunca decimos toda la sociedad, aunque sabemos que en definitiva está destinado a toda la sociedad.
Diapositiva 12
Cuando hablamos del contenido debemos consignar  cuales son los ítems que no pueden dejar de ser considerados, y un breve repaso de su desarrollo. Parafraseo, hago preguntas inteligentes, hago uso de todas las herramientas que facilitan la comunicación.
Y respecto de la metodología, puedo sugerirla como la más conveniente (filmación, simulación de situaciones, taller de casos), pero no imponerla.
Puedo hacer muchas referencias a las estrategias pedagógicas, pero tengo que saber que son como muy idealistas, y que  generalmente se trabaja conforme la política de cada escuela, según sus estructuras y recursos.
Pero si debo tener en cuenta que tanto el contenido como la metodología tienen que reflejar las políticas institucionales.
Diapositiva 13
El tema de la evaluación es muy importante plantearlo porque es urticante,  porque estamos en un medio en el que todos saben todo. 
En esto hay que tener muy en cuenta los principios de marketing: debemos hacer notar que existe un régimen evaluatorio, que se ha desarrollado, que ha arrojado un determinado resultado, pero debemos hacerlo de tal manera de no  irritar a nadie, como es el caso de publicar las notas en general.
Pero sí es necesaria, y no forzosamente debe adquirir la forma rígida de un exámen: debemos pensar y elaborar alternativas.
De la interacción de los presentes surge la necesidad y eventual posibilidad de generar un nomenclador que permita hacer una valoración de los cursos que se dictan, a nivel nacional.
Diapositiva 14
El perfil del capacitador debe ser tenido en cuenta desde lo personal y desde lo profesional: el uno no es indicativo del otro, y viceversa. 
Diapositiva 15
La organización debe responder a un qué,  a un cómo y a un quién?
La organización de la escuela es determinante, porque desde allí debe partir que es lo que se puede hacer y no al revés. 
Y debe estar claramente establecido cual es la función de cada quien (fijación de roles), porque después cuando aparece un error, de quien es la responsabilidad?.
Si los roles no están divididos y definidos, hay superposiciones o hay cosas que se quedan sin hacer, y la organización se entorpece.
Cuando invito no invito por el cupo máximo, sino que invito mas. Esto es algo que hay que aprender a manejar, porque es lo que me va a asegurar una cantidad de asistentes que no desdibuje el esfuerzo.
Usar la herramienta visual es muy importante y tiene un gran efecto de marketing .
Diapositiva 16
Es muy importante generar un check list organizativo. Una lista de puntos que debo tener en cuenta en todas las organizaciones de manera tal que, puntuando cada uno de ellos, nada quede librado al azahar: ese check list se va perfeccionando en el tiempo, gracias a la experiencia.
También debiera organizar un kit de traslado para las capacitaciones.
Esto es calidad dentro de un centro de capacitación.
También es calidad prever el material de la exposición: debiera ser remitido con antelación de manera que pueda comprobarse su compatibilidad con los sistemas informáticos.
Calidad = Plan B “la contingencia tiene que formar parte de la organización”.
Diapositiva 17
Diapositiva 18
Un tema muy importante al momento de concretarse la actividad es la acreditación y la certificación. Se debe tener cuidado con la escritura correcta de los nombres. El asistente debe tener conocimiento cierto, si no es en ese momento, cuándo y dónde podrá obtener su certificación.
Diapositiva 19
Para realizar la evaluación de la actividad es necesario utilizar indicadores. Pero es un tema difícil que requiere de una capacitación específica. Cuando trabajo con indicadores necesito contar con una persona que está mirando todo el proceso: tiene que tener una foto inicial y de allí observar la secuencia.
También tengo que tener muy claro para que quiero el resultado de la evaluación: porque si no lo voy a usar, mejor no me dedico a registrar indicadores y evaluar.
Si no tengo claro para que quiero el resultado, seguramente que aplicaré mal el indicador y el resultado no será un reflejo de la realidad.
Los indicadores deben reportar un beneficio para la persona que hace su medición: si siempre genero indicadores, y todo el tiempo estoy midiendo, pero no hago nada y nada mejora o cambia, seguramente que quien se encarga de registrar las mediciones ya no estará motivado, y se generarán errores.
Generalmente, y al finalizar la capacitación, se evalúa el contenido, el material y al capacitador, pero también debiera el capacitador evaluar al auditorio: es muy indicativo de la pertinencia de la capacitación.
Ahora bien, todos estos análisis conceptuales deben contextualizarse: si no ubicamos todos los datos de la realidad en un escenario real, la evaluación no existe.
Otro tema importante es la evaluación del impacto de la capacitación. Todo el servicio de justicia apunta a brindar servicio al justiciable, y por ahí lo tenemos un poco borrado. Quizás sea interesante alguna encuesta de opinión que nos permita hacer una lectura de la realidad de nuestro entorno. O un role-playing: a veces ponernos en el lugar del otro nos permite ver lo que estamos haciendo mal.

Tips

PROTOCOLO = recomendar + sugerir
El  check list debe ser un listado con subtítulos que me ayude a ubicarme.
Reafirmar el tema de la evaluación y seguimiento del resultado de las capacitaciones.
Integrar las Escuelas con el Área de Presupuesto y el Área  de Recursos Humanos.
Análisis técnico = proyecto de cambio.
PLAN ESTRATEGICO = poder de decisión + estructura organizativa + recursos económicos.
La Escuela de Misiones explica su proyecto de legajo electrónico único
La Escuela de Chubut explica su boletín anual de calificaciones.



REUNIÓN DE DIRECTORES Y RESPONSABLES DE ESCUELAS JUDICIALES

REFLEJAR

Sede de la JUFEJUS
Buenos Aires, 21 al 24 de mayo de 2012

Informe presentado por Analía E. Pérez de Gutiérrez


o       Objetivo.
§        Discusión, debate y aprobación de los protocolos elaborados por los grupos de trabajo conformados para cada eje del PLAN DE ACCION de REFLEJAR.
o       Antecedentes.
§        Lanzamiento del PLAN DE ACCION 2011 con la finalidad de elaborar conjuntamente entre todos los Centros y Escuelas Judiciales que integran la Red de Escuelas un protocolo de actuación común a todas ellas, homologado por REFLEJAR y aprobado por la JUFEJUS.
o       Desarrollo de la Reunión.
§      Se dio inicio con las palabras de bienvenida del Dr. Fernando Roger, Presidente de REFLEJAR, quien invitó a los representantes de los Centros y  Escuelas presentes a trabajar solidariamente, despojados de protagonismos, y con el único fin de alcanzar un protocolo general que contenga los parámetros de actuación mínimos requeridos para alcanzar una nivelación de sus actividades.
§        El Dr. Roger estuvo acompañado por el Sr. Vicepresidente de REFLEJAR, Dr. Sergio Santiago, y los Vocales, Dres. María Eugenia Bonna y Eduardo Molina Quiroga.
§        Todas las reuniones de trabajo contaron con la presencia de los Dres. Roger y Santiago, y fueron coordinadas por la Ing. Estela Cammarota, quien oportunamente dictara la capacitación en elaboración de protocolos.
o       Desarrollo de las reuniones de trabajo.
§    1º día: Se conformaron mesas de trabajo integradas por los representantes de los grupos ya dispuestos, quienes debieron avocarse a reformular los trabajos presentados, en tanto no contenían el formato propio de un protocolo de actuación. En algunos casos la reformulación comprendía la totalidad del trabajo realizado, en otros eran solo algunas modificaciones. En nuestro caso particular, el grupo de trabajo estuvo integrado por el Sr. Director del Instituto de Formación Judicial de Entre Ríos, Dr. Luis María Ortiz Mallo, su Secretaria Académica Adriana Buppo de Gatti, y quien suscribe. Habida cuenta que nuestro grupo había presentado dos trabajos, debíamos trabajar en su integración.
§        2º  y 3º día: finalizada la reformulación de los trabajos, todos fueron revisados por todos los grupos de Escuelas, quienes debían elaborar observaciones, sugerencias de mejora, etc., y determinar su aplicabilidad a cada Centro y Escuela Judicial, haciendo, de ser necesario, las estimaciones de inaplicabilidad.
§        4º día: se incorporaron a los trabajos de cada grupo las observaciones pertinentes, de modo tal que quedaran redactados de modo definitivo.
o       Cierre de la actividad.
§        Estuvo a cargo del Dr. Fernando Roger, quien agradeció el esfuerzo de los presentes, e informó que los protocolos serían homologados en la próxima Reunión de Comisión Directiva de REFLEJAR convocada al efecto, y  luego elevados para su aprobación a las autoridades de la JUFEJUS. Posteriormente, serían remitidos a los Superiores Tribunales de cada provincia, a fin de que determinaran su aplicabilidad.
o       Trabajos definitivos:
§        Dada la extensión de los trabajos elaborados,  atendiendo a que muchos de ellos contienen anexos con el desarrollo de las fundamentaciones normativas y técnicas que los sustentan, es que acompaño al presente informe un CD que compila la totalidad de los mismos.










El XVI CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACION JUDICIAL, bajo el lema “GESTION DE CALIDAD EN EL SERVICIO DE JUSTICIA”, se realizó durante los pasados días 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, en el Aula Magna de la UBA, organizado por  el Centro de Formación Judicial de la CABA, REFLEJAR  (Red de Escuelas Judiciales de la República Argentina) y Ju.Fe.Jus (Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia  de la República Argentina).
Ver Video de apertura

El acto de apertura estuvo a cargo de:
·        Profesor Alberto Bueres, Vice Decano de la Facultad de Derecho de la UBA, quien se refirió a la importancia que para la Facultad significa ser anfitrión de este Congreso que tiene por finalidad última  contribuir a la mejora del servicio de justicia.
·   Dr. Juan Manuel Olmos, Presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,  quien manifestó que  “por ley tenemos un centro de capacitación permanente, que tiene por objeto la capacitación continua de todos los magistrados, fortaleciendo todo el sistema político institucional de nuestro poder judicial”.
·        Dr. Luis Lozano, Presidente de Ju.Fe.Jus , del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial, quien se refirió a que la independencia es pilar fundamental para la vida de la sociedad. Y en ello ha trabajado la capacitación judicial. “Estamos todas las provincias reunidas trabajando en el mantenimiento de ese pilar. La presencia de tantas provincias es lo que nos  fortalece”. Agradeció especialmente la presencia de la Dra. Elena Highton.
·   Dra. Elena Highton. Marcó el acompañamiento que desde la Corte se ha dado a la capacitación.  Partió del interrogante: qué es la capacitación y en que debemos capacitar?. “Creo que en derecho capacitan las facultades, con sus numerosas carreras y  cursos. Creo que a veces y en algunos aspectos es necesario. Pero acá de lo que se trata es de capacitar en gestión, sobre todo en habilidades porque no es solo saber, sino saber hacer. Por ejemplo, el manejo grupal. El trabajo en equipo, porque el juez necesita saber manejar a un grupo de personas, y para eso el juez no está preparado. Hay que saber oratoria, hay que saber preguntar, las técnicas de la interrogación. Capacitar en técnicas de investigación: saber que se busca y para qué. Aprender a manejar los recursos humanos… es fundamental. Tienen que ser largos los cursos? Creo que no. Creo que deben ser cortos, puntuales, que vamos sumando de acuerdo a las necesidades, que van cambiando… por los alumnos y por el país. Pero también es necesario medir los impactos, porque es fundamental para saber si sirvió la capacitación y para que sirvió: debemos apuntar a una calidad de la capacitación. Y debemos darles tiempo: a las apuradas, no sirve. Y la independencia… si el juez no sabe qué hacer no puede jamás ser independiente. El saber hace que la persona se sienta fuerte y segura en la toma de sus decisiones. Y así se fortalece la independencia. Aprendiendo.”
·        Dr. Fernando Roger. Presidente de REFLEJAR y del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut. En sus palabras se refirió a los objetivos del Congreso: “Apuntamos: al intercambio de experiencias a fin de dar respuestas a los requerimientos que la sociedad nos esta haciendo, y para el cual no estamos preparados, a una planificación con un método, a una mejora sistemática, a perfeccionar las habilidades y destrezas de los hombres del poder judicial. Saber y saber hacer. Debemos entregar el mejor esfuerzo, porque es un derecho y un deber de los integrantes del poder judicial. Es necesario el desarrollo de las capacidades técnicas para aplicar correctamente el derecho. La capacitación tiene que formar al mejor en lo suyo, para que cada día lo haga mejor. Debemos incluir en las curricular a los medios alternativos, las nuevas tecnologías, liderazgo, la gestión de equipos de trabajo. También tenemos nuevos desafíos: el papel del juez ante la sociedad> lo esencial es crear la conciencia de que los jueces somos servidores públicos, y debemos estar preparados para dar una pronta respuesta al ciudadano cuando esa respuesta no está en la ley >debemos entonces capacitarnos en el saber hacer. Y en este aprender a hacer llegamos a los protocolos, redactados por los distintos centros de capacitación de todo el país. La voluntariedad de quienes trabajamos en la capacitación es la ventaja cualitativa con que cuenta cada poder judicial> la independencia de los jueces depende del grado de capacitación que tengamos. Para sostener la independencia del Poder Judicial hay que estar capacitado> cada uno desde el lugar en que se encuentra> da la satisfacción del deber cumplido, pero también de ser sembradores de una filosofía de trabajo que las futuras generaciones cosecharan. Los jueces deben decidir los conflictos teniendo en cuenta que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, y entonces la sociedad debe percibir que somos  capaces e independientes.”



PANEL: “GESTIÓN APLICADA A LOS PROCESOS JUDCICIALES”

Moderadora: Dra. María Eugenia Bona (Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR - Instituto de Capacitación e Investigación Dr. Tomás Jofré - San Luis.

Dr. Sergio César Santiago. Vicepresidente de REFLEJAR y Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Misiones)
*      Responsabilidad en los distintos estamentos judiciales> en el tiempo se han ido diluyendo o perdiendo. La  gestión pública es necesaria e incorpora las notas necesarias de creatividad e innovación. Requiere liderazgo y mucho trabajo.
*      Las escuelas deben reconocer y descubrir cuáles son los necesarios cambios de la organización.
*      La sociedad hoy requiere de nosotros la excelencia del servicio de justicia> la sociedad quiere saber qué hace el juez y como lo hace.
*      ¿Cuál es el papel de los centros judiciales? formar competentemente a los protagonistas de las oficinas judiciales, se deben transmitir saberes y competencias nuevas> los manuales de nuevas prácticas serán de suma importancia y a lo que deberemos adicionarle la interdisciplinariedad.
*      Experiencias concretas en Misiones:
*      Convenio con la CSJN > se trabajó en un juzgado penal de Posadas en la confección de un Manual de Procedimiento.
*      Área administrativa>  se ha generado el legajo único digital
*      Se ha concretado el oficio digital electrónico.
*      Control y seguimiento Web de cedulas y mandamientos.

Dr. Abel Cornejo.  Presidente del Consejo Académico de la Escuela de la Magistratura de Salta y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Salta.
*      Cuando hablamos de independencia tenemos que hablar además de capacitación, debe existir una mayor conciencia institucional.
*      Podemos discutir muchas formas de capacitación judicial, pero no discutimos cual es el perfil de juez que queremos.
*      Debemos conocer como la sociedad ve la justicia, y ahí aparece el primer punto en el que somos ineficientes en la capacitación. Nuestro gran desafío en la gestión es el cumplimiento de los plazos ordenatorios,  pero creo que vamos a tener que decidir si el juez va a seguir haciendo todo, o si el juez va a ser un juzgador y aparte aparecerá el funcionario administrador.
*      Hay un gran esfuerzo desde la gente que trabaja en la capacitación, y vemos que la gente no se quiere capacitar> deberemos incorporar entonces algunos elementos, pero no desde la declamación, sino desde la práctica.
*      La capacitación está absolutamente vinculada con la eficiencia y el rendimiento, caso contrario, no estamos siendo transparentes.

Dr. Alejandro Javier Panizi. Vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut)
*      Hace 30 anos lo más sofisticado era una Remington, un ventilador y una caja Borges con una clave que nadie conocía. Y un empleado de mesa de entradas que no quería buscar el expediente en la letra y que livianamente decía no está. Y hoy, con todo el avance tecnológico, el empleado sigue diciendo lo mismo: no está.
*      Hoy los jueces además de derecho, tiene que saber gestionar, y no sabe gestionar… en la facultad no lo aprendió> y esto no es razonable. No es razonable que el juez deba estar ocupando su tiempo en tareas que no sean las de juzgar.
*      Cuál es el juez que rinde? El que está sentado en la silla, en las audiencias  resolviendo.
*      En la Provincia de Chubut, cuando se sanciona el nuevo código penal y la Corte debe implementarlo, nos encontramos con la oposición de todos> los jueces decían no me toquen el juzgado, los fiscales decían que no iban a poder investigar, y los abogados que se quejaban porque ya no iban a poder ver el expediente. El expediente ya no existe, hoy todo se graba.
*      Lo más difícil de vencer es la cultura de la organización. Lo más difícil de vencer es la resistencia al cambio.

Dra. Elena Nolasco Highton. Secretaria Coordinadora del Plan Nacional de Capacitación Judicial - C.S.J.N.
Se refirió al Plan de Capacitación en el que viene trabajando la CSJN,  y destacó que el objetivo principal del plan es organizar capacitaciones destinadas a todos los Magistrados y funcionarios del país. El plan es una política de estado de la Corte, en el entendimiento de que  con gente más capacitada habrá una mejor gestión en los juzgados y de esa manera habrá una mejor respuesta a los ciudadanos. Lo que se intenta hacer desde la Corte es  dar coherencia a todo el trabajo que vienen haciendo las escuelas.

TALLER PARA INTEGRANTES DE ESCUELAS JUDICIALES “TRABAJO EN EQUIPO. LA JUSTICIA COMO SERVICIO”

Coordinadora: Dra. Rosario Augé - Centro de Estudios Judiciales de Chaco
Motivador: Lic. Alberto Iardelevsky
Secretaria: Dra. Mónica Cantero


*      Trabajo en equipo es división de tareas: responsabilidades diferentes y especialización
*      Y dentro del ámbito judicial: esa división de tareas aparece:
o       En la oficina
o       En las escuelas. Este punto es el que hoy tratamos
*      La división de trabajo está vinculada a la eficiencia y la productividad< como hacer un trabajo más eficaz y eficiente. Esto debe estar presente en cualquier organización de trabajo
*      El problema de la eficiencia viene acompañado de la idea de que para ser más eficiente hay que dividir  la tarea y en ella cargar la visión de la totalidad
*      Parte de nuestro problema es que no todos los miembros tienen la visión completa del proceso de trabajo.
*      Entonces el primer problema es que no todos tienen la visión global. A partir de tenerla aparece el trabajo en equipo como coordinación de las acciones> la idea de que todos pueden hacer todo genera el dejar espacios en blanco y la superposición.
*      Esto hace que se pierda el sentido y se pierda la pertenencia.
*      La tarea muy estandarizada hace que se pierda el sentido global del trabajo, provoca la desmotivación> acarrea rutina y la única satisfacción que tenemos es el salario
*      La rutina es necesaria en términos de organización de la tarea pero sola no sirve
*      Y entonces aparece rutina versus creatividad y flexibilidad.
*      Los criterios en la flexibilidad son necesarios para evitar la dispersión y  la desorganización.
*      Todos pasamos del papel a la informática con un volumen de información acrecentado exponencialmente y eso hace que sea imposible manejar toda la información. Y esto también hace que se pierda el sentido.
*      Las tic´s se incorporan como parte del trabajo y aparece entonces la resistencia de quien no quiere adaptarse.
*      Aparece entonces también el tema de la comunicación> la forma y el lenguaje.  El lenguaje ya no puede ser críptico en una era en que la información es compartida para todos, y en donde todos deben poder entenderlo. El lenguaje críptico ya no puede existir> no es comunicarse, no es un lenguaje compartido. Se pierde entonces el sentido de la comunicación, que es hacer algo para que el otro lo entienda. Y porque con la comunicación creamos cultura organizacional.
*      El trabajo en equipo es la capacidad de trabajar con otros, que puede ser el compañero de trabajo pero también es el justiciable, el destinatario del servicio, y en la concepción del otro es como se mira al otro en la organización. Si el otro es igual a mí según mi concepción y no simplemente otro,  uno es el otro que está afuera  y esto implica poder trabajar en equipo hacia dentro y hacia afuera.
*      Mis compañeros de trabajo son todos, cualquiera sea la jerarquía, y para trabajar en equipo debo tener algunos criterios de máxima, por ejemplo, la máxima de cantidad de información, la máxima de la calidad en el dialogo> variable de la sensibilidad, la máxima de la relación. Sea  relevante para la tarea o no.
*      El modo: como me comunico con el otro. En las estructuras jerárquicas es un tema que tiene que estar muy cuidado.  Y hacia afuera es un tema que tiene que estar aún más  cuidado.
*      Cuantas veces los temas de información tiene una lista de bibliografía que nadie lee o cantidad de papel que a nadie le interesa. Parece que el prestigio pasa por la cantidad de información: nadie puede leer en una capacitación más que lo que pudo estudiar en toda su carrera universitaria.
*      La calidad tiene que ver con que fuera del sistema de justicia el otro sepa al menos mínimamente como va su tramite> cuando la respuesta es una ambigüedad no hay comunicación. En términos de información y capacitación tiene que ver en que la capacitación judicial no puede reproducir la formación del abogado y entonces no tiene que ver con la necesaria formación que tienda a generar competencias profesionales adecuadas para el ejercicio del rol. Es necesario el conocimiento situado.
*      En lo que hace a la relación tiene que haber en la escuela la capacidad de generar buenas preguntas para evaluar la pertinencia del dialogo, la capacidad para dar una buena respuesta operativa para que quien acude encuentre la solución a su problema.
*      En relación con el resultado del servicio que se presta: es la relevancia del conjunto de procedimientos para lograr un buen sistema de justicia.
*      Y la máxima del modo, en la relación de la escuela con el otro y en lo que hace al servicio, es fundamental que el usuario (ya sea capacitando o justiciable), se encuentre al menos un poco satisfecho con la respuesta.
*      A estas máximas debemos conjugarlas con la empatía. Porque generalmente desaparece del escenario> perdemos de vista al otro, al usuario de nuestro servicio> no podemos pensar en servicio si no nos ponemos en el lugar del otro.
*      CANTIDAD + CALIDAD + COMUNICACIÓN + MODO = TRABAJO EN EQUIPO
*      El trabajo en equipo no es = a trabajo grupal sino que es distribución de trabajo.
*      Cuáles son los aspectos que son obstáculos para trabajar en equipo? Cuales se pueden alterar y cuáles no?
o       La red de escuelas configura un equipo,  acá hablamos de un equipo de equipos.
o       Distancias territoriales.
o       Falta de tecnología o no saber usarlas.
o       Heterogeneidad de perfiles= dificultad de lograr perfiles comunes.
o       Falta una misión/visión/objetivos y valores comunes compartidos.
o       Provincias con diferentes ofertas educativas universitarias.
o       Debate en la distinta motivación.
o       Necesidad de un cambio cultural
o       Ausencia de una mirada externa sobre nosotros mismos
o       Diferentes modelos de escuelas> cual es el de cada uno y cual común a cada escuela
o       Ausencia de trabajos articulados con abogados.
o       Problemas con la carrera judicial.
o       Unidades fragmentadas.
o       Falta de comunicación real y sincera.
o       Falta de acción por las Escuelas para generar acciones compartidas.

§        Proyecto de Soluciones
*      Articular regiones
*      Articular instituciones
*      Crear conciencia
§        Soluciones Propuestas
*      Realizar acciones compartidas> seguir el camino de los protocolos.
*      Mayor participación en las actividades regionales – y temas de interés de acción compartida
*      Hacer un aula virtual común usando cada una de las aulas de las escuelas – enlaces.
*      Diferencias razonables. Que podemos compartir y que no.
*      Concepto de coordinación en contraposición al concepto de competencia.
*      Cada jurisdicción tiene diferencias razonables pero necesitamos construir una convergencia necesaria.= que podemos hacer bien juntos y avanzar a trabajar en equipo

§        Compromiso
*      Mejorar siempre y mantener la comunicación
*      Sobre la experiencia de intercambio realizada, avanzar en el trabajo conjunto, un equipo, como se hizo con los Protocolos
§        Propuestas
*      Registro común de capacitadores, con el aporte de cada escuela
*      Hacer pública la oferta de cada uno y de REFLEJAR
*      Armar redes de capacitación a distancia
*      Sistematizar puntajes para capacitaciones o hacer referencias para otras jurisdicciones
*      Si queremos calidad en el servicio de justicia la participación debe ser un tema de análisis  = participación obligatoria?
*      Utilizar los protocolos y ponerlos a prueba en cada Escuela.

TALLER  “SISTEMATIZACIÓN DE LA GESTION DE CAPACITACIÓN.

Coordinadora: Analía Pérez - Escuela de Capacitación de San Juan
Motivadora. Inés Marensi
Secretaria: Alejandra Barrionuevo - Centro de Capacitación y Gestión Judicial Dr. Mario Dei Castelli - Misiones)
Como tema del taller la Lic. Marensi disertó sobre el tema EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACION, en el entendimiento de que esta es una etapa fundamental en cualquier proceso de sistematización, si por sistematización se entiende la metodología que facilita la reflexión continua de los procesos y resultados de nuestro trabajo, con el fin de aprender de las experiencias realizadas y así modificar y mejorar el trabajo concreto.
Conclusiones del Taller.
Nuestro taller tuvo como tema de motivación a la Sistematización de la gestión de la capacitación, actividad que  nos reúne después de la rica experiencia de elaboración de los protocolos por parte de las Escuelas Judiciales, como integradoras de las actividades de Reflejar en el ciclo 2011- 2012.
            La temática de la sistematización comprende diversos aspectos a ser tenidos en cuenta, de allí que la Lic Inés Marensi decidiera abordar uno de ellos, consistente en el análisis de la etapa de evaluación de las actividades de los Centros o Escuelas, por considerarla una  herramienta necesaria para su concreción.
            Bajo el título de “La evaluación y las escuelas judiciales.”, la Lic, Inés Marensi con una disertación que giro en torno a algunos ejes principales, guió nuestro trabajo en taller. Así:
Para el eje:
n                ¿Qué evalúa hoy la Escuela?
Creemos que aun cuando queda mucho camino por recorrer,  algunas Escuelas han realizado avances importantes en materia de evaluación de las capacitaciones, lo que genera la primera conclusión: tenemos valiosos referentes con modos de trabajo que pueden ser replicados  y adaptados en nuestras distintas jurisdicciones. Conforme surgiera de las exposiciones de los presentes, la Escuela de Chubut posee un sistema completo de evaluación.

Para el eje
n      ¿Qué quiere  (o que podría) evaluar?
Vemos que los parámetros de evaluación son bastante dispares, según sea la capacitación que estemos planificando: pero  concluimos en que el evaluar debe ser una consigna fundamental al momento de planificar cada actividad. El  “qué evaluar?” nace con la planificación.
Para el eje
n      ¿Para qué evaluar?
Planteamos en el taller,  como producto del  trabajo conjunto entre los participantes, generar  una planilla de encuesta de opinión marco (o de mínima) de satisfacción del participante, con el agregado de un informe realizado por las Escuelas, complementario de aquella, y que permitiera, al momento de compartir algunas capacitaciones, contar con una radiografía de los resultados de la actividad,  señalando las debilidades y fortalezas de su planificación y ejecución , y a partir de ella, la Escuela que replique la capacitación ofrecida podrá, en su caso, optimizarla. Mas allá de no haber logrado la concreción practica de la propuesta, se genero un debate enriquecedor por parte de los presentes, que nos permitió darnos cuenta, por un lado,  que nos encontramos en un camino que debemos transitar desde el compartir, esto en cuanto a fomentar el intercambio de experiencias entre los Centros y Escuelas, y se propuso como conclusión, utilizar la herramienta tecnológica colaborativa de REFLEJAR en Facebook, comprometiéndonos a compartir las actividades que puedan serlo, como experiencia piloto hasta nuestro próximo encuentro, oportunidad en la que analizaremos los resultados obtenidos. Y por otro lado, concluimos que, en principio, las Escuelas y Centros no  emitirían un informe valorativo del resultado de las capacitaciones.



CONFERENCIA: LA REFORMA DE LOS CÓDIGOS CIVIL Y COMERCIAL. Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci. Integrante de la Comisión redactora del Anteproyecto - Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza.

En su exposición, la Dra. Kemelmajer refirió a los siguientes puntos.
*      Constitucionalidad del derecho privado. Este es el primer código que cita a la constitución  nacional. Algunas de las criticas se deben a que no se entiende este proceso de constitucionalización del derecho privado, y que hasta hoy está en manos de los jueces.
*      Entre las causales que aparecen en el decreto de reforma es justamente que se ha reformado la Constitución  y estos temas no se han incorporao en el derecho privado. Ej. El derecho a reclamar la vida familiar.
*      Esta reforma no es más que un homenaje al Dr. Bidart Campos
*      Se suma el libro segundo de las relaciones de familia y el quinto que va para el derecho sucesorio
*      Normas significativas del título preliminar
*      Art.1. Fuentes y aplicación. Interpretación conforme la Constitución Nacional y los tratados en los que la República Argentina sea parte. Y un reconocimiento a las tareas de los jueces.
*      Art. La interpretación. Sus finalidades. Ha desaparecido la voluntad del legislador: eso se critica. También porque no pusimos los principios generales del derecho. Pero olvidan que los principios y los valores  vienen de la Constitución.
*      Los cambios sociales son muy significativos y muy importantes: y deben estar plasmados en la ley.
*      La ley no puede ser en función de lo que fue: el derecho nos exige trabajar conforme lo exige la sociedad hoy.
*      Hoy la persona se llama humana.
*      Críticas de este punto. El art. 19 no conforma a los extremos y está recibiendo embates por gente que no está de acuerdo con la primera y otros con la segunda. El  artículo dice que el embrión no implantado no es una persona a los efectos de los derechos que la ley confiere. Muchos médicos dicen que hay que poner la palabra anidación y no concepción. El problema es que la palabra no está en nuestros diccionarios jurídicos.  Pero no podemos hacer una interpretación antigua de la palabra concepción. Tenemos que entender lo que los científicos dicen lo que es la concepción, y que es la anidación.
*      Porque mantenemos el art. 70? Porque mantenerlo no significa despenalizar el aborto, al contrario.
*      Porque no a la personalidad del embrión no implantado. Concepción y fecundación. El estado actual de la ciencia. Qué pasa si digo que el embrión no implantado no es persona. Costa Rica regula la fertilización asistida por decreto. Su Corte dijo que la fertilización asistida con embriones viola el derecho a la vida: eso significa no hacer medicina reproducida en el país con embriones in vitro. Aun cuando hoy no tenemos que congelar óvulos, porque podemos generar muchos embriones e implantar algunos y otros congelarlos. Ej. Caso de los italianos con el hijo con fibrosis quístico. Atendemos a una solidaridad fraterna para que la gente no sufra cuando no tiene que sufrir.
*      No puede ser nuestro punto de partida que los médicos están haciendo las cosas mal, porque las están haciendo para el bien de la humanidad. El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha dicho que Italia tiene que cambiar la legislación.
*      Tenemos que hacer normas que sean conformes a las sentencias dictadas por la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos.
*      Irlanda es el único país que tiene la prohibición de la interrupción del embarazo. Cuando la Constitución irlandesa habla del concebido habla del concebido en el cuerpo de la mujer.
*      Normas conflictivas en el libro segundo. En esto henos hecho una relectura  de los derechos de la revolución francesa. Tengo autonomía que me lleva a la responsabilidad.  Tengo que tener un piso de regulación que me respeto el principio de la responsabilidad e igualdad.
*      Uniones convivenciales. Necesitan regularse las situaciones que perjudican a las personas más necesitadas. El piso mínimo de solidaridad es los alimentos, y las prestaciones compensatorias. Pacto de convivencia  / autonomía.

TALLER: “GESTIÓN DE CALIDAD EN LA CAPACITACIÓN

Coordinadora: Graciela Neirot de Jarma - Escuela de Capacitación de Santiago del Estero
Motivador: Luis María Palma
Secretaria: Mónica Limberti - Secretaria de REFLEJAR.

Como ítems tratados en el taller recogemos los siguientes:
*      Deberíamos implementar gestión de calidad en la capacitación
*      De no ser así que alternativas podríamos desarrollar?
*      Coinciden las escuelas en que no es necesario realizar una certificación externa
*      Si se tiene que hacer la certificación en qué sentido> en el sentido de la normalización del trabajo para la certificación. Si no tengo una auditoria que cierre el círculo, a veces esa normalización no se produce.
*      La cuestión en lo que la auditoria se refiere, en el sentido de no entorpecer la autonomía de los tribunales, es un tema que requiere necesariamente una decisión de política institucional.
*      La RIAEJ está trabajando en la generación de una norma de gestión de calidad para los Tribunales y la Junta Federal esta  intercambiando con ellos alguna información a modo de colaborar en el diseño.
*      Por otro lado aparece el problema de la financiación.
*      Cuando se crea la comisión de gestión en la CSJN, se generan instructivos de trabajo para la justicia nacional civil y penal. En ese momento se dijo que no había que permitir las auditorias> se tomo el instructivo y se borro de él todo lo relacionado con la certificación de calidad.
*      En USA han elaborado estándares de calidad que surgen de la necesidad de adoptar en distintos tribunales criterios semejantes de resolución.
*      Tener ayuda de otros sectores es importante, manteniendo la autonomía, y en esto surge la necesidad de la certificación interna.
*      Cualquier sistema de gestión de calidad debe tener como premisas:
o       El enfoque en los destinatarios del servicio.
o       Identificación de requerimientos y expectativas
o       Encuestas anónimas periódicas> formularios diseñados por la alta dirección y otros responsables

o       Buzón de sugerencias

*      Para generar un sistema de calidad, es necesario:
o       Darse cuenta
o       Reconocimiento
o       Motivación
*      La Escuela de Río Negro expone que han trabajado con la Secretaría de la Gestión Pública en la Carta compromiso con el ciudadano, con muy buenos resultados.
*      Se recuerda la existencia de la Norma ISSO 30600 , que fuera trabajada por el Dr. Courtade
*      UNA NUEVA PROPUESTA:
o       Cambio cultural > capacitar para los usos pero también para cambiar los usos
o       Misión> motivar a los actores del sistema para que identifiquen los problemas
o       Utilicen eficientemente los sistemas
o       Elaboren soluciones
o       Las ejecuten
o       Midan su impacto
o       Introduzcan ajustes a los cambios realizados
o       Así el cambio es autentico y producto de la convicción compartida
o       Es fundamental el dialogo y la participación
*      DIALOGO Y PARTICIPACION
o       Identificación de necesidades
o       Ámbitos de comunicación
o       Modalidades en la comunicación
o       Enfoques -operativo
o       Contenidos –calidad del producto
o       Evaluación e impactos - 
*      PERSPECTIVAS
o       Más flexibilidad y menos burocracia
o       Grupos de mejora
o       Nada es para siempre
o       La mejora continua, una rueda que no se detiene.


Cierre del Congreso.




Ciclo de Actividades Regionales 2012
Informe presentado por Analía E. Pérez de Gutiérrez

Región Nuevo Cuyo.

Sede: Poder Judicial de San Luis
San Luis. 26 de octubre de 2012

Titulo de la actividad:
Buenas prácticas innovadoras de gestión en Nuevo Cuyo

Lugar de la actividad:
Palacio de Justicia de la Provincia de San Luis

Destinatarios:
Magistrados y Funcionarios de todos los fueros de primera instancia de la Región Cuyo:
San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.

Coordinador:
Lic. Alfredo Segura.
Administrador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.



Dr. Fernando Roger - Presidente de REFLEJAR
La apertura del Taller estuvo a cargo del Dr. Fernando Roger, Presidente de REFLEJAR, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre de todos los miembros integrantes de su Comisión Directiva (presentes) Dres. Jaquelina Balangione, Eduardo Molina Quiroga, María Eugenia Bonna y Cristina González. Hizo referencia a qué es y cuál es la finalidad del trabajo de REFLEJAR, manifestando que la realización de este tipo de actividades posibilita generar  actividades regionales que permitan el nucleamiento  y el trabajo conjunto según los intereses comunes de cada Región. Agradeció además la colaboración del Licenciado Alfredo Segura, como coordinador del Taller, y al Poder Judicial de San Luis, que, por medio de su Instituto de Capacitación, posibilitaba este encuentro.
Remarcó que la finalidad primaria de este encuentro es la de intercambiar experiencias que nos permitan sumar mejoras en cada una de las jurisdicciones participantes, y del resto del país. Porque todos sabemos algo que el otro no sabe, y por eso es tan importante compartir. Nuestro lema debiera ser: “Escuchar para aprender”.

Introducción al Taller - Lic. Alfredo Segura.

Lic. Alfredo Segura
Dio inicio al taller explicitando claramente que el mismo tenia la calidad de taller participativo de buenas prácticas con la activa participación de los presentes (alrededor de 30 personas, en su mayoría de las distintas circunscripciones y oficinas judiciales del Poder Judicial de San Luis, representantes integrantes del juzgado de gestión asociada del Poder Judicial de Mendoza y de la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de San Juan.
Explica que su función en el Poder Judicial de Mendoza es principalmente alcanzar la mejora de la gestión administrativa > mejora en el servicio de los Tribunales. En este sentido explica que los procesos de mejora han sido trabajados conjuntamente con los jueces y su personal.
Fundamentalmente trabaja en la gestión de cambio organizacional a partir de la crisis organizacional que sabemos que, en general, padece hoy el Poder Judicial.
Refiriéndose ya al tema eje de este taller, parte de afirmar que el problema que hoy aqueja a la justicia, y que es el reclamo social de hoy en día, es la lentitud > la mora judicial es un tema sobre el que se escribe mucho, sobre que es lo que se debería hacer. Pero sobre el que se hace poco. Lo mas complicado es explicarle a la gente por que los tiempos procesales son así > es muy difícil explicarle esto a los ciudadanos.
 Y muchas veces olvidamos que el destinatario de la función judicial es el justiciable.
  

Impedimentos para la innovación
Habilitaciones de la innovación
personas

·       Fuerte compromiso con prácticas obsoletas.
·       Incapacidad para desaprender.
·       Falta de prioridad institucional o desdoblamientos personales.
·       Falta de incentivos adecuados.
·       Personal incorrecto.
·       Ambiente físico desfavorable.

·       Fuerza de trabajo diversificada y llena de energía.
·       Pasión institucional por la innovación.
·       Ambiente físico creativo o innovador.
·       Ambiente de descubrimiento y de aprendizaje.
·       Mucho conocimiento compartido.

tecnología

·       Falta de tecnología adecuada.
·       Tecnología difícil de delegar.
·       Tecnología amenazadora para la organización.

·       Tecnología de gran utilidad.
·       Tecnología ergonómica.
·       Acceso a la tecnología.

¿Cuál es la ventaja que tiene el Poder Judicial para el cambio …
*     La principal es que tiene un valor humano distinto.
*     Los trabajadores asociados  son trabajadores interesados en la adquisición del conocimiento > de donde, cuando los trabajadores subordinados adquieren el conocimiento, son también trabajadores asociados al cambio.
*     Estas son las fuerzas de apoyo y sostén de cualquier cambio organizacional que se pretenda
*     En una situación anterior (vieja), las fuerzas (-) son mayores que las fuerzas (+). Pero en esta nueva etapa, las fuerzas (+) que favorecen el cambio son mayores que las fuerzas (-).

Taller de propuestas.

Asistentes al Taller

Cambiar la Mesa de Entradas tradicional. Juzgado Multifueros – San Luis.
*     Eliminación del mostrador tradicional.
*     Mesa grande dentro de la misma oficina donde el abogado trabaja como si fuera una biblioteca: el abogado toma el expediente del casillero, lo consulta y lo devuelve.
*     Solo solicita al empleado algo que no puede autogestionar, por ejemplo, presentar un escrito.
Beneficio.
*     Se gana mucho tiempo
*     Minimizar el trabajo del empleado de Mesa de Entradas.
*     Rapidez en la atención.
¿Problemas: ¿Adulteración… robo…
*     Con la actual tecnología, y estando todo el trabajo del tribunal registrado en el sistema informático, el robo de un expediente no genera demasiados inconvenientes: hoy no tiene el mismo impacto que antes.
*     Hay cámaras instaladas que impiden la adulteración del expediente.
Asistentes al Taller

Juzgado Civil, Comercial y Minas de Concarán – San Luis.
Estado inicial > 500 causas vencidas y mucha mora.
Como medidas de mejora se implementaron:
*     Despacho anticipatorio.
*     Las actas de audiencias son firmadas por el empleado que las toma y no por el Secretario.
*     El cargo de mesa de entradas es firmado por el empleado encargado.
*     La audiencia de conciliación ha reducido el 35% de las causas a sentencia.
*     La audiencia de prueba ha reducido el tiempo del juicio en un 75%, como consecuencia de la reducción de la prueba superflua e inoficiosa.
*     Reconocimiento formal de la documentación.
*     Proposición conjunta de peritos.
*     Notificación por escrito de los testigos.
*     Cuando hay hechos controvertidos, antes de la audiencia de conciliación se provee la prueba pericial anticipada.
*     Cámara en mesa de entradas y sala de audiencias con video y audio.
*     Libro de elogios > medición del impacto del cambio.
Proyectos:
*     Filmación de las audiencias.
*     Capacitación autogestionada.
*     Intercambio de empleados para adquirir mejores practicas.

Juzgado multifueros de Concaran.
*     Escaneo del escrito de presentación.
*     Generar cedulas por el sistema informático.
*     Quizás lo bueno seria generar una gradualidad de cambios dentro del Poder Judicial de San Luis.

Mendoza. Primera Circunscripción Judicial. Creación del Juzgado de Gestión Asociada.
1er. Juzgado – 2008
2do. Juzgado – 2010
*     Optimización de los espacios
*     Despachos reducidos para los jueces.
*     Se gano espacios en las salas de audiencia y en la recepción / mesa de entradas.
*     Esto posibilita la toma de audiencias simultaneas o audiencias fuera de sala (ej. Amparos)
*     Se crea el cargo de Jefe Secretario, que capacita, corrige el despacho y genera modelos de escritos.
Ventaja:
*     se acortan las distancias y las brechas que impiden la intercosulta de los jueces.
Principio:
*     No hay mas recursos, entonces… que hacemos…
*     En el mismo espacio
*     Con los mismos empleados
*     En doble turno
*     48 empleados
*     Los Secretarios se han especializado en distintas materias
*     Sistema interno de subrogancias.
Poder Judicial de Mendoza
*     Registro Informático de ADN: se ha transferido ese software a San Luis.
*     Scanners laser para la documentación que se presenta al Tribunal: de este modo es inmediatamente devuelta al presentante
Ideas que quisiéramos implementar (San Luis).
*     Que todos los abogados tengan firma digital
*     Filmación de las audiencias
*     Evitar el trabajo paralelo que se hace de soporte digital y soporte papel.
*     Modificar las formas de los juicios y adaptarlos a las nuevas tecnologías y nuevas practicas.
*     Aggiornar los códigos arcaicos a las innovaciones informáticas.
*     Reinventar la forma de hacer justicia.
*     Es fundamental destacar ciertas funciones, aun la de ordenanza.
*     Optimizar el capital humano y exigir a cierto personal buenos resultados.
*     El avance tecnológico provoca la deshumanización: el Secretario ya no es el colaborador del Juez y pasa a ser un auxiliar del sistema informático.
*     Volver a las antiguas funciones del Secretario y del Pro Secretario.
*     Rediseño de puestos de trabajo, como modo de eficientizar el trabajo en la oficina.
*     Cambiar los niveles de acceso al sistema informático.
*     Contar con un lápiz óptico en cada una de las Mesas de Entradas.
*     No nos olvidemos del derecho.
Poder Judicial de Mendoza.
*     Trabaja en un proyecto del Banco Mundial que tiene por finalidad la reducción en un 50% del los tiempos procesales. Para ello:
o       Re-ingeniería de los procesos
o       Software > Iurix
o       Gestión de calidad
Poder Judicial de San Juan
*     Trabaja con el sistema de gestión Lex Doctor desde el año 97, con la versión 4.0 y hoy se cuenta con la versión 9.0, la última disponible. Se comenzó trabajando con tres juzgados piloto, lo que permitió conocer los requerimientos del procedimiento, y posibilitó que se fueran realizando una gran cantidad de ajustes a lo largo del tiempo. Hoy contamos con una estandarización de todos los Juzgados de todos los fueros, incluido el Ministerio Público, lo que permite que los expedientes que ingresan por las distintas mesas de entradas sean adjudicados a los Juzgados con un software de sorteo y se remitan electrónicamente mediante un sistema de transferencia electrónica del proceso al juzgado de destino, así e expediente ingresa automáticamente en su base de datos (es decir que pasa el expediente en soporte electrónico y en soporte papel). En las Cámaras también se realiza el sorteo electrónico del expediente que ingresa electrónicamente. También en la Corte. Toda la información se transfiere en  tiempo real a la página Web para que los abogados puedan acceder al contenido de las causas por Internet. Y toda la conexión de los Tribunales se realiza por anillo de fibra óptica, con un bunker de datos para el resguardo de la información.
*     Se encuentra próximo a implementar la firma digital y notificación electrónica vía Web.
*     Por el año 2000 se comenzó a trabajar en un Juzgado con el despacho anticipatorio, en ese momento con mucha resistencia de letrados y de pares, pero en el tiempo es una modalidad que se ha extendido.
*     También se comenzó a trabajar un par de años después con la audiencia de prueba, que es la que permite una marcada acotación de los tiempos del proceso.
*     Hoy, con de la reforma del Código Procesal Civil de la Provincia, se han incorporado muchos institutos que permiten la abreviación de los tiempos procesales, como por ejemplo, el proceso abreviado, la audiencia de prueba, la concentración de las audiencias, que deben fijarse para ambas partes en la misma fecha o en días sucesivos, etc.
*     Proyecto: contar con la ciudad judicial, lo que permitirá descomprimir las oficinas judiciales.

Todos los presentes coinciden en
*     La necesidad de generar capacitaciones en talleres.


Frases para recordar.

Que en un sistema adversarial el ganador y el perdedor se vayan disconformes, es grave: porque entonces quiere decir que quien ganó, cuando menos,  no estuvo conforme con el procedimiento.

Cantidad y calidad no siempre se llevan de la mano, pero quizás al principio se deba sacrificar alguna de ellas, y con el tiempo se podrán alcanzar ambas.

Actitud + Decisión = Hacerse cargo = Liderar

Permanente autocrítica que nos permita hacer una lectura de nuestros pocos y escasos recursos para trabajar en su eficientización.